top of page

Cocina guajira dominical: Alfajor

Actualizado: 22 mar 2021



Por: Weildler Guerra y Tivi López


Uno de los dulces más antiguos del mundo hispánico es el alfajor. A la vez es uno de los más extendidos en América pues se le encuentra desde México hasta los países del sur del continente como son Argentina, Uruguay y Paraguay. En el Caribe y Centroamérica se encuentran múltiples variantes del alfajor lo que incluye una gran diversidad de ingredientes y presentaciones de esta golosina. La antigüedad del Alfajor puede rastrearse por lo menos hasta el siglo X en Al-Andalus: los territorios dominados por los musulmanes en la península ibérica.


En el capítulo VI de la novela Guzmán de Alfarache, publicada en 1599, ya se le menciona ¿Paréceos agora que no es todo alfajor ni huevos frescos lo que los hombres comen en sus casas? En América el alfajor llegó en las bodegas de las naves y en la memoria gustativa de los soldados que los reprodujeron en distintas regiones con sus ingredientes originales o con aquellos que encontraron en el Nuevo Mundo.


Es muy claro el origen árabe del alfajor que también fue conocido como alajú. En su sentido original podía significar una especie de néctar. Dada sus múltiples variedades en España y en América vale la pena preguntarse ¿qué es entonces el alfajor?


Es una especie de bocado dulce, una golosina con variados ingredientes, texturas y formas. Designa a veces a unas galletas unidas por dulces en el medio y puede tener forma cilíndrica, ovalada , rectangular o romboide. En los países del cono sur y en Venezuela es una golosina compuesta por dos rodajas delgadas de masa adheridas una a otra con dulce y a veces recubierta de chocolate, merengue u otro componente. En México el alfajor se hace de coco, leche y azúcar. En Centroamérica se elabora con harina de maíz o de yuca, panela, piña y jengibre.


En la Guajira el alfajor es también una especie de bocado dulce y una de las golosinas que más gustaban a nuestras abuelas. Tiene como base la harina de maíz tostado, a la que se le agrega coco finamente rallado y miel de panela. Es uno de los dulces que se obsequia en Semana Santa, aunque también puede prepararse cualquier domingo en los hogares. Hasta hace poco tiempo se solía vender esporádicamente en las calles de Riohacha y en las diversas poblaciones guajiras especialmente en el sur de la antigua Provincia de Padilla.



Ingredientes



Ingredientes

El primer paso para preparar el alfajor es elaborar la miel de la panela. Esta se obtiene situando en un recipiente la panela en trozos con muy poca agua hasta que se disuelva.


Obteniendo la miel de panela


Una vez disuelta la panela obtenemos la miel y agregamos el coco finamente rallado.


Añadiendo el coco finamente rallado


Mezclamos continuamente y una vez el coco se integre con la miel añadimos la harina de maíz tostado. Mezclamos hasta obtener la consistencia deseada,



Agregando la harina de maiz tostado


En un recipiente plano espolvoreamos algo de harina de maíz para evitar que la mezcla obtenida se adhiera a la base del recipiente que puede ser una tabla o una bandeja.


Una vez vertida esta mezcla le esparcimos harina de maíz tostado en su superficie. A continuación, con un cuchillo le damos la forma deseada bien sea como rectángulos, ovalado o en figura de rombos como lo hicimos en esta ocasión.



Cortando el alfajor


Rombos


Estas presentaciones y cortes forman parte de una especie de geometría de la cocina en la que se combinan criterios utilitarios y estéticos.


Dejamos reposar hasta que enfríe y adquiera una consistencia sólida. Y luego podemos ya servir el histórico alfajor y evocar la gran influencia árabe en nuestra cocina del Caribe que llegó inicialmente de España en las bodegas de las naves, en las alforjas y en la memoria gustativa de los soldados que arribaron a este continente.



Alfajor en plato


Alfajor servido

Alfajor



Alfajor en mesa





 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por Cocna guajira. Creada con Wix.com

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
bottom of page